sábado, 5 de diciembre de 2020

LA MAGÍA DE LA EDUCACIÓN OCURRE ES EN EL AULA

El día miércoles 25 de marzo del año 2015 se realizó el famoso, mentado y sonado día E, Día de la Excelencia en Educación, el que dio origen y que hasta hoy se sigue realizando, y cuyo lema en ese entonces fue: ¡Todos estamos convocados! A jugarnos el partido más importante de Colombia.

Empecemos revisando ese lema. Todos equivale a decir, según el diccionario de la RAE como sustantivo, cosa íntegra y como adjetivo, dicho de una cosa: que se toma o se comprende enteramente en la entidad o en el número. Es decir, todos somos alumnos, padres de familia, representantes de sectores como el económico, el cultural, la hacienda pública, el ambiente, el universitario, el industrial, el técnico, los distintos gremios, los políticos – congresistas, concejales – (quienes hacen las políticas públicas) y, después de tener toda una muestra variopinta, tenemos a los rectores y docentes. 

Sin embargo, consultando la página del Ministerio de Educación en lo referente a Sobre el día E (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349601.html) en su apartado ¿Quiénes participan? nos dice textualmente: 

“Este día los protagonistas son los maestros y rectores, quienes de manera conjunta y como un gran equipo reflexionarán y analizarán lo que les hace falta para ser los mejores y diseñar una estrategia que les permita hacer realidad esa gran meta que todos nos hemos planteado. Pero no están solos, tienen todo un país detrás. Además, éste día rectores y maestros contarán con la participación del Presidente de la República, señor Juan Manuel Santos Calderón, la Ministra de Educación Nacional Gina Parody, al igual que alcaldes y gobernadores, que se han unido a esta iniciativa. Así como también secretarios de educación miembros de los consejos directivos, rectores y por supuesto los maestros quienes son los principales realizadores de las estrategias de mejoramiento.

El trabajo con el ISCE que se realizará durante el Día E finalmente se reflejará en que nuestros niños reciban una mejor educación desde las aulas de clase. Pero los protagonistas de esta jornada son los rectores y docentes.

¿Y por qué ellos? Porque nuestros rectores son los Pékerman de la selección Colombia de la educación, nuestros docentes los convocados, los jugadores que sudan la camiseta por un solo propósito.

El Día E es la fecha de ese gran partido donde rectores y docentes, como un gran equipo reflexionarán juntos, analizaremos lo que nos hace falta para ser los mejores y cuando diseñaremos la estrategia que nos permita hacer de esa gran meta que nos hemos planteado de convertir a Colombia en la más educada de América latina en el 2025, en un sueño más posible de alcanzar.”

En palabras castizas: todos no son todos. Todos son profesores y rectores. Además, la analogía con la selección me parece lo más ramplón que pudieron haber pensado. Me imagino que los creativos detrás de, fueron de los Andes (se creen los más pero de pueblo, ciudad, campo y realidad, naaa!!!). 

Ahora bien, seamos directos: el 16 de marzo de 2015 en El Tiempo se publica una nota titulada “Profesores tienen que ser medidos según resultados de sus estudiantes” (http://www.eltiempo.com/bogota/educacion-en-colombia-habla-ana-lucia-gazzola/15399377).  Entrevista que le hacen a Ana Lucía Gazzola, “una de las impulsoras del novedoso sistema de educación que hoy se pone en marcha en Colombia”. 

Este novedoso sistema de educación, en palabras de Gazzola, “fue construido por la Secretaría de Educación de Minas Gerais. En 2006, año en el que se aplicó un examen a niños de tercero de primaria, se observó que un alto porcentaje tenía bajo desempeño en lectoescritura. A partir de este resultado se construyó un modelo de evaluación asociado a la intervención pedagógica. Los exámenes se aplican al final del año escolar en los estudiantes de tercero, quinto, noveno y undécimo en las áreas matemáticas y lenguaje. El desarrollo de este programa consiste en la formación docente, la producción de material de apoyo pedagógico y el seguimiento constante a los colegios. En este sistema se establecen metas anuales de avance para cada institución y se fijan incentivos al mejoramiento.”

A la pregunta que El Tiempo formula ¿Por qué ese modelo es diferente? Responde: 

“Primero, porque está enfocado en el aula, todas sus estrategias están orientadas a mejorar la práctica pedagógica del profesor, apoyándolos para que se pueda erradicar el bajo desempeño y así, los estudiantes aprendan.

Producimos mucho material pedagógico, guías para el profesor, para el rector, para los coordinadores pedagógicos, lecciones o planes de aula, actividades, etc. Segundo, porque el modelo es complejo y completo: articula evaluación e intervención pedagógica, formación de maestros, estrategias de gestión, incentivos y monitoreo permanente.”

Cuando a mí me hablan de material pedagógico, guías para el profesor, et cetera, pienso en procesos de acompañamiento y de formación docente por parte de capacitadores fuertes en el tema y que son dados por el Ministerio de Educación, las Secretarías  de Educación o las Diles. Y de esto nada mencionó la entonces ministra de Educación, Gina Parody en entrevista realizada  por el mismo medio en mención y el mismo día. 

Supongo que de hacerle esta pregunta ella dirá que los profesores ya están siendo capacitados con los convenios que se han realizado con universidades para que adelanten programas de especialización, maestrías y doctorados. Hay que ser honestos: estos profesores realizan estos programas para conseguir un aumento salarial porque están mal pagos, por eso continuamente FECODE llama a paro de maestros en el país. Claro, no podemos generalizar: sí hay maestros que desean capacitarse y formarse profesionalmente. Pero en su gran mayoría los docentes del Distrito y del sector público sólo piensan en el refrigerio que les van a dar en el descanso cuando asisten a sesiones de postgrado. Y me consta, en el año 2014 terminando mis asignaturas en la Maestría en Educación en la Universidad de La Sabana tuve que tomar varios seminarios con profesores del sector público y lo único que en su gran mayoría les escuchaba era susurrar que nos darán hoy de comer. Algunos dirán que soy maestro en el sector público, y sí lo soy. En ese año 2015, fungía como coordinador de Pastoral en un colegio bilingüe internacional con bachillerato otorgado por Cambridge. Y hoy en día sigo pensando lo mismo gracias a lo que he visto en muchos de mis compañeros. Debemos ser autocríticos. No sigo más con esto porque es harina de otro costal.

Aclara Gazzola que el modelo es complejo y completo: articula evaluación e intervención pedagógica – y esto lo tiene muy claro Colombia, es decir, Santos, no mejorar la educación sino pertenecer a la OCDE pues la articulación con pruebas Saber es para tener mejores puntajes en las pruebas PISA que son elaboradas por la OCDE – formación de maestros (a esto ya me referí), estrategias de gestión – en palabras de la ex ministra Parody el Índice Sintético de Calidad Educativa, ISCE, indicador de calidad copiado de una experiencia de Minas Gerais (Brasil), así es este novedoso sistema de evaluación – incentivos, según Parody el rector, los docentes, la planta administrativa, los aseadores y los vigilantes si alcanzan el 100 por ciento de su mejoramiento mínimo anual van a tener el equivalente a un salario mínimo adicional porque el rector, los maestros, la planta administrativa, los aseadores y los vigilantes están mal pagos y ella piensa que pintándoles un mínimo adicional se van a botar a transformar el quehacer en el salón de clases “pero es importante entender que la magia de la educación ocurre en el aula”. Por último, monitoreo permanente – ya que hay “herramientas como el mejoramiento mínimo anual que nos permita saber matemáticamente cuánto puede mejorar un colegio” a través del ISCE.

Este es nuestro hermoso y novedoso sistema de evaluación, copia como todo en Educación de otros países. 

Y aquellas personas que defienden el régimen, estoy seguro que dirán, la ministra encumbró y puso en un pedestal a los maestros cuando dijo “la magia de la educación ocurre es en el aula, en el salón de clases cuando el docente está al frente de sus estudiantes. Eso lo demostraron programas como 'Ser Pilo Paga'. De sitios recónditos en el país salieron niños excelentes, sobrados, que tenían un gran maestro al lado”. 

Yo les respondo no sean tan áulicos ya que los jóvenes pilos que salieron lo hicieron por cuenta propia y no necesariamente tenían un gran maestro al lado. 

Leyendo el artículo se preguntarán porqué publicar esto si ya es historia, simple y sencillo porque entre el 27 y el 29 de noviembre del presente año (2020), finalizando, se publicó y se socializó el proyecto de resolución en el cual se fija la fecha para la realización del mentado día E “Día de la Excelencia Educativa 2020” y entre el 2 y 4 de diciembre se dio el tiempo para que la ciudadanía realizara las observaciones del caso. Dicho día se realizará entre el 5 y el 18 de diciembre del presente. Y la gran innovación, que lleva algunos años, el Día E de la familia un sábado entre el 5 y el 18 de diciembre, en el marco de la autonomía escolar, como estoy seguro que ningún docente conoce esto y muy pocos rectores sabrán de esto, solo queda un sábado, el 12 de diciembre. Como siempre y a lo que los gobiernos nos tienen acostumbrados, habrá que improvisar, con tal que se cumpla lo que dicta la ley. Lo pueden verificar en https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones-complementarias/Proyectos-normativos-para-observaciones-ciudadanas/402244:Proyecto-de-Resolucion#:~:text=el%20a%C3%B1o%202020-,Por%20la%20cual%20se%20fija%20la%20fecha%20para%20la%20realizaci%C3%B3n,E%C2%BB%20en%20el%20a%C3%B1o%202020&text=Env%C3%ADe%20sus%20comentarios%20o%20sugerencias,29%20de%20noviembre%20de%202020. Gracias mi querida ministra María Victoria Angulo González. 

Algunas preguntas me suscitan de esto: ¿Señor rector, está enterado de esto? ¿Señor docente usted va a dejar de lado sus vacaciones para asistir (virtualmente) a esta jornada? ¿Los padres de familia, con todo lo que ha pasado en este año, sacarán tiempo ese sábado, vísperas de navidad para realizar esta maravillosa actividad? Y podría seguir formulando preguntas. 

Ahora bien, en “El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018–2022, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad tiene entre sus propósitos lograr una educación con oportunidades para todos brindando bienestar, acceso y calidad desde la educación inicial, preescolar, básica y media, con el fin de promover mayor equidad en las oportunidades de ingreso a la educación superior.

Para cumplir con este propósito, el Artículo 192 del PND armoniza la política educativa del Gobierno Nacional con los propósitos y lineamientos del Plan Nacional Decenal de Educación 2016–2026, cuya visión implica tomar las medidas necesarias para que, desde la primera infancia, los colombianos desarrollen pensamiento crítico, creatividad, curiosidad, valores y actitudes éticas; respeten y disfruten la diversidad étnica, cultural y regional, y participen activa y democráticamente en la organización política y social de la nación (PNDE 2016-2026, p. 15), lo que significa la reflexión sobre cada uno de los aspectos educativos con pertinencia, competencia y calidad.

En esta reflexión, es importante que los establecimientos educativos promuevan la revisión y ajuste del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), que hace parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI), priorizando la reflexión en torno a los criterios de evaluación y su coherencia con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y teniendo en consideración las capacidades de los estudiantes y los índices de no promoción del Establecimiento Educativo.” Tomado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae

Gracias a la pandemia de este año, ocasionada por el covid-19, solo por nombrar el sector educativo al que me refiero en este artículo, aquello de Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad no se logrará el propósito propuesto “lograr una educación con oportunidades para todos brindando bienestar, acceso y calidad desde la educación inicial, preescolar, básica y media, con el fin de promover mayor equidad en las oportunidades de ingreso a la educación superior.” Solo basta con echarle una mirada a algunas noticias publicadas en medios reconocidos, el 27 de octubre de 2020 en El Espectador salió “A reporte de agosto, había 102.880 niños retirados del sistema educativo, según cifras del Ministerio de Educación” y sólo en colegios públicos, sin contar la deserción en colegios privados (https://www.elespectador.com/noticias/educacion/100000-ninos-abandonaron-el-colegio-por-la-pandemia/). El 3 de diciembre de 2020, en El Tiempo se publicó “Unos 158.000 niños han dejado el colegio en la pandemia: Mineducación” igual que la anterior, solo en sector oficial (https://www.eltiempo.com/vida/educacion/158-000-ninos-han-dejado-el-colegio-en-la-pandemia-552760). Estas cifras solo indican que no hay equidad entre lo público y lo privado. 

Además, viendo estadísticas más detalladas, la brecha entre lo rural y lo urbano es mucho más grande. Y según un estudio realizado por la Federación Nacional de Padres, un millón de estudiantes aproximadamente perderían el año escolar (https://www.eltiempo.com/vida/educacion/coronavirus-en-colombia-un-millon-de-estudiantes-podrian-perder-el-ano-debido-a-la-pandemia-552105, publicada en El Tiempo del 30 de noviembre de 2020), esto sólo muestra que aquello de que el gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo propone de “bienestar, acceso y calidad desde la educación inicial, preescolar, básica y media, con el fin de promover mayor equidad en las oportunidades de ingreso a la educación superior” solo se ve bien en el papel. 

Falta bienestar, muchos colegios tanto públicos como privados carecen de espacios adecuados para desarrollar sus actividades académicas y el gobierno, aun así, pretende que se vuelva a clases normales el próximo año. Falta acceso, debido a que muchos alumnos carecen de los medios adecuados para desarrollar sus clases y proyectos de manera virtual, muchos lo hicieron por medio de guías enviadas por correo, plataformas o whatsapp (la gran mayoría de colegios públicos funcionaron así), pero en zonas rurales apartadas donde no hay este tipo de acceso muchos profesores tuvieron que ir personalmente a entregarles las guías para poner a sus alumnos al día, de aplaudir la tenacidad de estos maestros que por cuenta propia y de su bolsillo lo hacen, ya que esto se reconoce en la institución pero el Ministerio de Educación se hace el de las gafas con estos docentes y en otros casos los alumnos tuvieron que dejar así, sin medios de comunicación y sin personas que los guiaran. Y Falta calidad, sin no los estudiantes no tienen bienestar y acceso mucho menos tendrán calidad. 

Como este propósito del PND, está articulado con el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026, mucho menos se cumplirá. Claro, está escrito y se ve muy bien, el papel aguanta todo. 

Y la parte que sigue, nos anima a realizar una gran reflexión sobre el SIEE, del cual hablamos al principio, diciendo que es una copia del sistema propuesto por la Secretaría de Educación de Minas Gerais. 

Menciono un ejemplo el día 4 de diciembre de 2020 en la edición digital de El Tiempo (https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-con-un-celular-abuela-salvo-el-ano-escolar-de-hijos-y-nietos-553058) se publicó “Con un celular, abuela salvó el año escolar de hijos y nietos” con una sugestiva frase de introducción “Esta es la historia de una mujer que se las arregló para entender la educación virtual”, video en el cual una de las niñas plantea que “no nos explican casi nada eso es lo más difícil, yo les pregunto a mi hermana o a mi tía o a mi tío”, ya en la nota publicada en físico el 5 de diciembre de 2020 (El Tiempo, sábado 5 de diciembre de 2020 página 1.17) se plantea: “Con un solo celular y sin internet eficiente, tuvo que gestionar, hijo por hijo, acceso a tareas. Metiéndose como pudo a los grupos de los profesores, conseguía todos los paquetes guías para que sus hijos hicieran las tareas.

Videos de YouTube difícilmente le abrían, entrar Google era inalcanzable, y de explicaciones, muy pocas por parte de los profesores a cargo de sus los grados en los que estaban sus hijos. “Y yo con un celular que a veces funcionaba y a veces no. Mis niñas más grandes duraban hasta la 1 de la mañana haciendo tareas”.

Apoyada por sus hijos mayores, sacaba adelante las tareas de los más pequeños. Pensaba en una tarea a la vez para que sus niños no le perdieran el año.

Iba y fotocopiaba las guías y se les llevaba a los estudiantes para ponerlos a trabajar. “A los profesores les parece absurdo que una persona les diga que no hay acceso a internet, solo mandan guías y que uno mande las respuestas y ya, no importa cómo”.

Y cuando el único celular de la casa no dio abasto, esta familia se las ingenió para comprar un computador de segunda mano por 360.000 pesos.

No era el más veloz, pero por lo menos sirvió un poco mejor. "Y así, como pude, logré que todos mis chinitos pasaran el año pero no es una tarea nada fácil”. 

EL TIEMPO le consultó a la Secretaría de Educación cuántos niños habían perdido el año o desertado por falta de equipos y tecnología para estudiar en Bogotá pero aún no hay datos concretos sobre esta problemática. “La recomendación para los colegios desde el nivel central de la SED fue que revisaran cuidadosamente la situación individual del estudiante, puesto que cada uno avanzó a su ritmo y en la medida de sus condiciones”.” 

Sin embargo, la respuesta de la Secretaría de Educación solo muestra salidas fáciles y gran desfachatez, de nuevo, la magia de la educación ocurre en el aula.

Para ir finalizando, nuestra querida María Victoria nos dice a todos “Presupuesto más alto en la historia de la educación. Para el año que viene, la educación recibirá 47,2 billones de pesos, 9 billones más que en 2018”, nota publicada en El Tiempo el 30 de noviembre de 2020 (https://www.eltiempo.com/vida/educacion/presupuesto-mas-alto-en-la-historia-de-la-educacion-en-colombia-552028). Y el artículo concluye con lo siguiente: “Finalmente, para fortalecer el proceso de estudio en casa y garantizar el bienestar de los estudiantes del país, el MEN dispuso recursos adicionales por $ 263.000 millones, de los cuales $ 188.000 millones fueron girados a los Fondos de Servicios Educativos de los colegios oficiales y los $ 75.000 millones restantes se giraron a las entidades territoriales certificadas para la financiación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en casa.” Si esto fue dicho por la ministra lo único que puedo decir es: jajajajaja, porque en el municipio certificado donde trabajo, hablando con varios de los rectores de algunas de las instituciones no han visto de esto nada. Sólo lo que reciben anualmente por ley, que no es nada. Si al caso alcanza para acoplar tres salones como debe ser.  

Muy loable lo de la abuela, es un trabajo exhausto lo que tuvo que hacer para que sus hijos y nietos no perdieran el año escolar. Felicitaciones a esta súper abuela. Pero esto, lo que demuestra es el nivel de calidad de nuestro gran sistema educativo. 

Termino con esta analogía de Cuba propuesta en How teachers taught: Constancy and change in American classrooms, 1890-1980 (1984), acerca del efecto de muchas reformas educativas sobre la práctica docente es que este es similar al de una tormenta en el océano: “La superficie está agitada y turbulenta, mientras que el fondo del océano está calmo y sereno (aunque algo turbio). Las políticas se suceden dramáticamente, generando la apariencia de grandes cambios… mientras debajo de la superficie, la vida sigue adelante sin grandes interrupciones”.

Así, mi artículo finaliza haciendo propia la frase de nuestra querida Gina: la magia de la educación ocurre es en el aula.

Laurentino Rodríguez Contreras
5 de diciembre de 2020

Imágenes día E tomadas de: redacademica.edu.co, Colombia aprende y Ministerio de Educación Nacional.