martes, 11 de abril de 2023

"Amén: Francisco responde" una mirada

En mis pocos años (47) de existencia, ha sido un placer ver y escuchar a san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, a los tres los he querido igual y de manera diversa - espero que se entienda -.

De Francisco me gusta que ha liderado reformas eclesiásticas que son necesarias, que algunos no las entienden, es otra caso. Reformas, algunas de ellas, que se vienen planteando y realizando desde Juan Pablo II.

En la Iglesia, como institución, formada por hombres y mujeres, que comenten errores, se está trasformando, todo tiene su tiempo.

Además, la postura de Francisco, desde que inició ha sido transparente, coherente y consciente. Volver al origen, al Evangelio. La Iglesia como institución, debe estar en salida, de puertas abiertas, ser misericordiosa. "No te olvides de los pobres", así le dijo el cardenal Humes recién elegido Francisco y es lo que ha priorizado el Papa.

Ir a la periferia, en palabras actuales. Y no nos olvidemos que los pobres, no solamente son los que carecen de lo material, que es muy importante, no. Y es algo que Jesús hizo, fue a la periferia, buscó al pobre, lo acompañó, lo acogió, le abrió las puertas, siempre estuvo en salida, Jesús es misericordia. Como lo dice Benedicto XVI, Deus caritas est, Dios es amor. Y es lo que se ve en el documental. Firme frente a lo dogmático y lo teológico.

Me encantó la postura de María Losantos, cristiana del Camino. Frente a los demás chicos, tal vez seleccionados ideológicamente, pero que no demerita para nada su realidad, con sus dilemas y problemas, como los tenemos cualquiera de nosotros. Un diálogo sincero, de muchachos que son protagonistas de su propia vida y que de una u otra forma desean transformar sus contextos.

Aclarar que no es una audiencia. Es un documental, como lo es "Historias de una generación con el Papa Francisco" en Netflix. Que por cierto, es hermoso, con personas diversas, pero a diferencia de este, es con adultos mayores. O como el de "The Letter: A message for our Earth" en el que invita a hablar del cuidado de la casa común, con personas de diversos credos o ateos, pero que luchan por cuidar la tierra. Todos recomendadísimos. 

sábado, 1 de abril de 2023

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS, SOLO SE VE CON EL CORAZÓN

 

Al cumplir los 80 años de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, hay que ingresar a un mundo diferente, hablar con el niño interior que se lleva dentro. Es hablar de un instante maravilloso de un hombre que fue capaz de traspasar las almas y lo sigue haciendo con quienes se acercan a este hermoso libro. Es llevar a la persona a lo simple, a lo profundo, a la belleza simple y a la vez compleja de lo que es el amor, la amistad, de lo que es domesticar a los amigos, una serie de formas de entender el universo que El Principito enseña.

El libro se publica en abril de 1943, plena II Guerra Mundial, un año antes de que el avión que Antoine de Saint-Exeupéry piloteaba fuera derribado, en un vuelo de reconocimiento en el mar de Francia. El libro como tal es un libro publicado en todo el mundo, traducido a más de 500 idiomas, vendiendo más de 450 millones de copias - ¡Qué pena con el principito, no le gustaría que se empezara hablando de él por medio de números! – Este libro fue declarado por Francia y otras naciones como el libro del siglo XX por su gran influencia.

Antoine de Saint-Exeupéry nace en los albores del siglo XX, en 1900. Y muere, como se mencionó anteriormente, derribado por un avión de combate. Él voló por África y América, se casa con una mujer salvadoreña, Consuelo Sucín-Sandoval Zeceña, quien después de casarse pasó a llamarse Consuelo de Saint-Exeupéry. Esta mujer es la rosa, famoso personaje de El Principito. Más adelante se dirá por qué y por qué es tan importante en el libro. El autor se dedicó al periodismo desde 1932. Él tendrá un accidente en el desierto del Sahara de Libia y en esa experiencia dramática, se cree que es el primer escenario donde él escribiría El Principito. No solo conocerá el Sahara sino también el Sahel, la llanura semidesértica, lugar en el que están los baobabs, de los que también se hablarán.

En el contexto de la II Guerra Mundial va a escribir Piloto de guerra, esto le genera una enemistad con Charles de Gaulle, el hombre que lideró la resistencia francesa en el momento en que Francia se rindió ante la invasión alemana, la llamada Francia de Vichy, es una Francia nazi, esto es uno de los episodios más sombríos en la historia de ese país. Pero al mismo tiempo, De Gaulle dice que los que no estén de acuerdo con la rendición de Francia, hagan la resistencia y la lidera, esto lo hace desde Londres. Va a haber mucha gente de diferentes facciones, De Gaulle, liderara una de ellas, pero no es la única. Él es un personaje histórico de gran talla, lideró la resistencia, evitó que Francia fuese partida en la II Guerra Mundial en la medida en que él decía que tenía que entrar a París caminando o sino no colaboraba con la invasión para liberar Francia. Pero como todo gran personaje, tiene su lado sombrío, como lo tuvo Churchill en Inglaterra. Y Saint-Exeupéry, miembro de la resistencia, lo da a conocer, De Gaulle lo trata de traidor, por ello Antoine se une a la resistencia.

Saint-Exeupéry vive en Estados Unidos hasta 1942, por eso se escribe El Principito en New York y se publica allá en 1943, en Francia se publica después en 1946. Publicación que se realiza post mortem.

Cuando él se une a la resistencia tenía 44 años, lo que hace que no sea un piloto de primera línea, sino que haga vuelos de reconocimiento. Es en uno de ellos, en los que él desaparece y durante mucho tiempo se tejieron historias como un supuesto suicidio, hasta se cayeron en conspiraciones sobre su muerte, hasta hace poco, hasta 1998, que se encontró el fuselaje del avión cerca a Marsella, después en 2008 aparece un piloto alemán que dice que fue él quien lo derribó, obviamente no sabía que estaba derribando al autor de El Principito, ya que era la II Guerra Mundial. El libro gana una fama impresionante y va a ser un libro que va a cambiar la conciencia del mundo.

¿Por qué es importante este libro? No solo cuando lo escribe, sino en la actualidad, ya que este libro cuando las personas mayores se meten en asuntos de guerras y conflictos, se matan, se llenan de razones, se olvidan de las cosas pequeñas y simples de la vida, que son las más hermosas e importantes. Esto lo escribe una persona que está en la guerra, que entiende una de las cosas más importantes y es que “lo esencial es invisible a los ojos”.

Un libro que se escribe a un nivel mínimo, que cuenta la historia de un planeta pequeño, de un personaje pequeño, que le enseña al piloto todas las cosas que realmente son importantes en la vida, es absolutamente revolucionario, es una forma de trascender la conciencia de una época, en donde la gente solo pensaba en la guerra y cómo hacerla. Valga aclarar que siempre hay que recordarlo para que no se repita.

Ahora bien, ¿qué es El Principito? Es la historia de un piloto que tiene una emergencia, cae en la mitad del desierto, donde no hay nadie, donde todo es desierto, situación que lo lleva a un extremo peligro, porque tiene que arreglar la aeronave, para salvar su vida y salir de ahí. Estando en esa situación de vida o muerte, se le aparece un personaje, un niño que tiene un traje especial, una bufanda de oro y que tiene cabellos dorados, que en palabras del autor no parece un niño indefenso, ni asustado, ni hambriento, es un niño que empieza a hacerle un montón de preguntas.

Saint-Exeupéry de niño quería hacer dibujos, hacia boas cerradas y boas abiertas, se las mostraba a los grandes y ellos le decían que se dedicara a hacer cosas más productivas. Entonces su carrera de pintor se ve truncada, ya que los adultos no veían lo que realmente pintaba. Es el reflejo de como las personas mayores ven el mundo a través de las formas y no a través de la esencia y lo verdaderamente importante.

Al encontrarse con el principito le pide que le pinte un cordero, y el aviador empieza a preguntarle cómo apareció, de dónde es, y demás. El principito no le presta atención y le insiste en que le dibuje un cordero. Entonces como no sabía pintar mucho porque no pudo seguir su carrera de pintor de niño, por lo que le decían los mayores, le pinta la boa, lo único que sabía pintar. Así que el principito le dice que no quiere boas abiertas o cerradas porque son peligrosas, lo que quiere, insiste en que le dibuje un cordero. El se ve reflejado en él, cuando era niño, entonces le pinta lo que quiere, pero el principito le empieza a decir que no, que eso es un carnero, que está muy flaco, que es muy viejo, que es muy grande y así. Hasta que le pinta una caja y le dice que ese es el que él quería. Ya que en su planeta crecen baobabs, árboles que son pequeños cuando nacen y que son muy grandes cuando crecen, y que así el cordero se puede comer los baobabs. Y es en ese momento que inicia una amistad. E inicia un viaje por varios de los planetas, contando varias historias que van a hacer de El Principito una obra inmortal. Entre ellas, una es la historia de la rosa.

Cuando el aviador está preocupado por que no ha podido arreglar el avión y está oscureciendo, el principito empieza a preguntarle porqué las rosas tienen espinas, porqué siendo tan hermosas y delicadas se toman el trabajo de tener espinas. ¿Para qué? El aviador se irrita, considera que lo que está diciendo el principito no es importante. Entonces el principito empieza a sentir lo que siente cuando está con las personas mayores, que hay que tener mucha paciencia y que los niños deben ser muy inteligentes para tratar con los mayores, porque parecen no comprender las cosas y solo les gustan los números. El principito se entristece y le dice, entonces no es importante que entre todas las rosas haya una en su planeta y sea importante porque es única, es la rosa que él ha amado, que él ha domesticado, que esa rosa es valiosa, que es la que él ama, la que el vio florecer. Las otras rosas son hermosas, pero están vacías. Esta rosa no se la puede comer el cordero, hay que ponerle un bozal para que no se la coma. Si eso no es importante, entonces qué es. Y el principito se pone a llorar, y el aviador entra en razón y dice, tiene toda la razón, sino es importante la rosa que él ama, entonces qué es importante. Y esa rosa es la esposa de Antoine de Saint-Exeupéry.

Una de las cosas que El Principito lleva a pensar es, qué es lo realmente importante en la vida frente al afán, a lo cotidiano. Va contando el mundo desde la mirada de los niños, que ven la verdadera esencia del alma y va contando cómo las personas mayores pierden el sentido de todo eso. Y el aviador cree que el planeta del principito es el asteroide B 612, descubierto por un astrónomo turco en 1909, el astrónomo anuncia su gran descubrimiento, no le ponen cuidado porque está vestido con el traje tradicional turco, nadie le creyó, pero luego un dictador obligó a todos a vestirse de manera occidental, con traje y corbata. Este dictador es una referencia a Atatürk, lo que hace que el astrónomo después de 20 años se presente a la manera occidental y ahí sí le creyeron. Así, El Principito muestra a ese mundo de formas que desconoce, la esencia de las cosas, lo que es verdaderamente importante.

Después, entra una de las historias más bellas, la del zorro. Que se describe por lo que le gusta, las gallinas, y le parecen bellos los trigales, pero de eso no se puede alimentar, prácticamente vive solo, ya que él caza gallinas y los cazadores lo cazan a él. El principito que se sentía solo porque no tenía amigos, le dice al zorro que quiere ser su amigo y el zorro le contesta domestícame.

¿Qué significa domesticar? Significa crear lazos. Para el zorro, el principito es un muchacho más, semejante a los demás. “Yo no te necesito, tú no me necesitas. Pero si me domesticas, tendremos necesidad uno del otro. Serás para mí, único en el mundo, seré para ti, único en el mundo”. Crear lazos es una manera de generar vínculos únicos, con una persona en el mundo, que son los amigos y que son, también, los amores. Para eso hay que perder el tiempo y hay que tener ritos. Y los ritos hacen que los días no sean iguales a los demás días. Por ejemplo, los cazadores los jueves van a bailar al pueblo, ese día es especial para ellos. Para el zorro, ese día es de vacaciones, ya que los cazadores van de fiesta y no piensan en cazarlo.

Esos ritos son importantes, ya que los ritos hacen la amistad. Todo lo que se ha compartido con los amigos en la vida, las horas que ha pasado oyendo música con ellos, las películas que ha visto, las historias que ha compartido, los chismes que sabe de los amigos, todo esos son los ritos de la amistad. Y en los ritos de la amistad, está lo que es domesticar, domesticar es crear lazos, crear lazos es lo que da sentido a la vida, es lo que da sentido a la amistad, y esa es la lección del zorro.

El zorro, dice una de las frases que atraviesa las generaciones hasta hoy, “lo esencial es invisible a los ojos, solo se puede ver con el corazón”.

A pesar de que se haya oído hablar de El Principito, a pesar de que muchas veces se haya escuchado la historia del zorro, no deja de tener toda la potencia, toda la magia, toda la fuerza, toda la importancia, que, en lo simple de esa frase, está contenido el poder de una de las fuerzas que puede tener el ser humano en toda su vida, la amistad.

El principito va metiendo al lector en toda una cantidad de cosas pequeñas, cuando las personas grandes están metidas en guerras, están metidas en cifras, están metidas en una cantidad de cosas serias y habla de las cosas serias con la mayor ironía, con el mayor desdén, porque las cosas serias son, precisamente, las que hacen que las cosas importantes no se vean por estar creándose cosas serias. Entonces habla de la sabiduría, habla del amor, habla de la rosa, habla de las razones para creer donde está el planeta de donde viene, habla de las puestas de sol y habla de una cantidad de cosas que son del pequeño planeta del principito. Y este personaje va construyendo un universo maravilloso, que va a entrar en la sensibilidad de un mundo, que en ese momento estaba metido en la II Guerra Mundial.

Terminada la guerra, le dice a esas personas que van a reconstruir esas sociedades desechas y arruinadas, que lo esencial es invisible a los ojos y terminada la posguerra, vendrán las siguientes generaciones, otras en condiciones más favorables, otras no tanto, pero este libro atravesará las generaciones y en cada generación vuelve a darle a los niños, toda la razón sobre su forma de entender el planeta, y su forma de entender el mundo y su forma de mirar las cosas y aquello que es realmente importante. Y las personas mayores siguen siendo inconscientes de lo realmente poderoso, importante, de los vínculos de la vida, del afecto y de todo este pequeño planeta del principito y entonces, este niño llega y ríe y le enseña a amar, le enseña a llorar, nunca responde las preguntas, pero siempre cuenta cosas que cambian la vida.

Este hombre se va transformando, en la imaginación y en la sabiduría poderosa, en el encuentro con el principito, hasta que se sensibiliza totalmente, logra arreglar su avión, y cuando ya entiende al principito y cuando ya ha logrado comprender, por entre todos los personajes de todos los planetas, de todas las metáforas, de todas las historias que le ha contado, cuando logra comprenderlo, el principito desaparece. El principito va donde la serpiente y le dice que si tiene un buen veneno, que lo muerda de una manera rápida, y el principito se va hacia su planeta para no dejar sola a su rosa. El aviador queda entre la desolación de la ausencia y la sabiduría del encuentro, con un tesoro que tendrá para toda su vida.

Antoine de Saint-Exeupéry, también va a desaparecer. Desaparecerá en una misión aérea, caerá en el mar, durante mucho tiempo su muerte será un misterio, y durante mucho tiempo El Principito será el testimonio del paso de un hombre de una increíble sensibilidad sobre el planeta tierra. Así como, el autor desaparece y se ha ido develando su misterio, así desaparece el principito y se va a su pequeño planeta. Saint-Exeupéry queda con los secretos de lo que es verdaderamente importante, que el principito le enseñó. De esta forma, las personas del mundo quedan con El Principito porque lo esencia es invisible a los ojos, solo se puede ver con el corazón.  

jueves, 20 de mayo de 2021

JUSTICIA SOCIAL POR CAMINOS DE PAZ Y RECONCILIACIÓN

El presente escrito está basado en la charla que dio el padre Francisco de Roux en el marco del I Seminario de Liderazgo Político Colombia 2021: Identidad y reconciliación nacional a 30 años de la constitución, organizado por la Academia de Líderes Católicos Latinoamericana. El padre presentó una charla sobre Justica social por caminos de paz y reconciliación.

Ahora bien, el padre inicia comentando que Colombia ha sido un país durísimo con la población indígena, una nación de un extraordinario irrespeto con las comunidades afro e indígenas. Ya que cuando ellos reclaman un respeto pareciera que se les desprecia. Es algo que no se merecen, esto es, escandaloso y se ha naturalizado e internalizado en el imaginario de la gran mayoría de personas.

Cuando el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), la Guardia Cimarrona, los jóvenes en Aguablanca, en las Comunas de Medellín y así, en otros lugares del territorio, se manifiestan tienen todo el derecho. Cuando, en el caso de la guardia indígena, ellos marchan con un bastón de mando se manifiesta por parte de los que no comparten esto que no son nada, pero cuando se movilizan doce mil indígenas son una fuerza increíble a la que hay que ponerle cuidado porque su lucha es una lucha por mejorar la nación y el territorio que habitan.

Todo esto se debe a la desigualdad en nuestro país que tiene raíces profundas. Es imposible construir nación y país con estas desigualdades tan desproporcionadas.

El padre de Roux decía que, llegó al cuarto día del paro a Cali, desde entonces no se ha retirado de allá. Ha estado conviviendo con los jóvenes que están en las calles manifestándose, son muchachos que no son drogadictos, no están armados. Hay vándalos, que son extrema derecha y de extrema izquierda que vienen armados. Él fue testigo presencial del trabajo que han hecho los jóvenes al enfrentarse con estos vándalos, sacando a los infiltrados que llegaron armados y con drogas para desestabilizar la credibilidad de la protesta. Son jóvenes que ya están cansados del trato de sus gobernantes.

De una u otra forma, estos jóvenes que en su vida diaria no tienen que comer, en esta situación han podido acceder a las tres comidas diarias, por el apoyo que les han brindado las personas que apoyan esta forma de pacífica de participación. Claro, no se puede negar que la infiltración de vándalos ha tratado de deslegitimizar la protesta. También hay que reconocer los muertos, heridos y desaparecidos que ha dejado una desconfianza casi total en la policía y en las fuerzas armadas.

El padre Francisco de Roux junto con monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía se reunieron con los grandes empresarios de Cali y del Valle, vale la pena mencionar que estas empresas son familiares, para analizar la situación y poder generar medidas y respuestas a la crisis actual. Sin embargo, ellos planteaban el papel de las fundaciones que tienen en sus empresas, pero estas son paternalistas, van dirigidas a un sector específico de la población, están alejadas de los problemas reales.


En punto se puede mencionar el papel que cumple la iglesia y el cristianismo en estos procesos de crisis. Antes de ello, cabe mencionar lo que pensó el joven Marx, antes de señalar al cristianismo y a la religión como un fenómeno de alienación de masas. Cuando leyó las sagradas escrituras y vio que decía que todos estaban invitados a la mesa del Señor, que todos se podían sentar en ella sin distingo de raza, economía, situación social y demás, sin negar la diversidad que existe. Él viendo la realidad, dijo, esto es una mentira, la inequidad existente no da posibilidad para que todos se puedan sentar a la misma mesa, desde ahí negó al cristianismo como posibilidad de transformación.

Por lo anterior, se debe luchar (por medio de la participación, de la protesta) por superar la inequidad, sino se hace esto, el cristiano no debería llamarse como tal. Si no se está en la lucha, no se entiende realmente el papel transformador de Jesucristo. Es diciente lo que nos dice el Señor en Mateo 25, 41-46:

“Después dirá a los de su izquierda: Apártense de mí, malditos, vayan al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre y no me dieron de comer, tuve sed y no me dieron de beber, era emigrante y no me recibieron, estaba desnudo y no me vistieron, estaba enfermo y encarcelado y no me visitaron.

Ellos replicarán: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento, emigrante o desnudo, enfermo o encarcelado y no te socorrimos?

Él responderá: Les aseguro que lo que no hicieron a uno de estos más pequeños no me lo hicieron a mí. Éstos irán al castigo perpetuo y los justos a la vida eterna.”

Sí, maldito y reo de muerte el que no reconoce al pobre como su prójimo.


Además, se debe nombrar que la tenencia de la tierra se volvió una mafia. Se le robó la tierra al campesino. Se formaron los grandes latifundios con extensiones desproporcionadas de tierra y se les dice a los campesinos que no hacen nada con ella, esto mismo pasa con los territorios indígenas. Como los sometimos y los arrinconamos, por eso se vieron obligados a subsistir del cultivo de la coca. La culpa es del establecimiento. Esta es la verdad desde las víctimas, lo que la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) ha conocido en sus procesos de esclarecimiento.

En este contexto, hay que mencionar el papel de los sistemas de seguridad, no se debe negar la racha de asesinatos del esmad y la policía. Ellos están para proteger al pueblo y a la nación, pero lo que están haciendo es proteger la propiedad privada. Se debe resaltar que hay cerca de 400.000 personas vinculadas a las agencias de seguridad privada, que son permeadas con las convivir, después por las autodefensas y por último, los paramilitares. Agencias que deberían estar para proteger al pueblo y no lo hacen.

La JEP a la fecha tiene registrados más de 6000 falsos positivos de personas asesinadas y hechas pasar por guerrilleros, y asesinatos selectivos por parte del ejército. Esto es imposible en un ejército que se dice ser católico, con capellanes católicos, con diócesis católica. El padre de Roux junto con los altos mando del ejército, en su momento crearon la doctrina Damasco, basada en el pasaje de la conversión de Pablo. Transformación que se pretendía poner en marcha, para que fuera realmente un ejército de paz. Adivinen quién o quiénes no permitieron que esto se diera al interior, algunos mandos que tenían relación con los paramilitares junto con el innombrable, ya saben a quien me refiero.

La Constitución del 1991 es una constitución buena, hay que encontrar a las personas idóneas que realmente la realicen plenamente. De destacar que en esta constitución y a lo largo de la historia hay dos cosas que no se han hecho, la primera, una reforma profunda del sistema económico colombiano, no como las reformas tributarias que se han propuesto y la segunda, la reforma a las fuerzas militares.

Hay que transformar la sociedad desde los cimientos para que realmente se den procesos de cambio en todos los ámbitos, y todos están llamados desde sus diversas posturas a cambiar la sociedad con su participación.

Laurentino Rodríguez Contreras

20 de mayo de 2021


sábado, 5 de diciembre de 2020

LA MAGÍA DE LA EDUCACIÓN OCURRE ES EN EL AULA

El día miércoles 25 de marzo del año 2015 se realizó el famoso, mentado y sonado día E, Día de la Excelencia en Educación, el que dio origen y que hasta hoy se sigue realizando, y cuyo lema en ese entonces fue: ¡Todos estamos convocados! A jugarnos el partido más importante de Colombia.

Empecemos revisando ese lema. Todos equivale a decir, según el diccionario de la RAE como sustantivo, cosa íntegra y como adjetivo, dicho de una cosa: que se toma o se comprende enteramente en la entidad o en el número. Es decir, todos somos alumnos, padres de familia, representantes de sectores como el económico, el cultural, la hacienda pública, el ambiente, el universitario, el industrial, el técnico, los distintos gremios, los políticos – congresistas, concejales – (quienes hacen las políticas públicas) y, después de tener toda una muestra variopinta, tenemos a los rectores y docentes. 

Sin embargo, consultando la página del Ministerio de Educación en lo referente a Sobre el día E (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349601.html) en su apartado ¿Quiénes participan? nos dice textualmente: 

“Este día los protagonistas son los maestros y rectores, quienes de manera conjunta y como un gran equipo reflexionarán y analizarán lo que les hace falta para ser los mejores y diseñar una estrategia que les permita hacer realidad esa gran meta que todos nos hemos planteado. Pero no están solos, tienen todo un país detrás. Además, éste día rectores y maestros contarán con la participación del Presidente de la República, señor Juan Manuel Santos Calderón, la Ministra de Educación Nacional Gina Parody, al igual que alcaldes y gobernadores, que se han unido a esta iniciativa. Así como también secretarios de educación miembros de los consejos directivos, rectores y por supuesto los maestros quienes son los principales realizadores de las estrategias de mejoramiento.

El trabajo con el ISCE que se realizará durante el Día E finalmente se reflejará en que nuestros niños reciban una mejor educación desde las aulas de clase. Pero los protagonistas de esta jornada son los rectores y docentes.

¿Y por qué ellos? Porque nuestros rectores son los Pékerman de la selección Colombia de la educación, nuestros docentes los convocados, los jugadores que sudan la camiseta por un solo propósito.

El Día E es la fecha de ese gran partido donde rectores y docentes, como un gran equipo reflexionarán juntos, analizaremos lo que nos hace falta para ser los mejores y cuando diseñaremos la estrategia que nos permita hacer de esa gran meta que nos hemos planteado de convertir a Colombia en la más educada de América latina en el 2025, en un sueño más posible de alcanzar.”

En palabras castizas: todos no son todos. Todos son profesores y rectores. Además, la analogía con la selección me parece lo más ramplón que pudieron haber pensado. Me imagino que los creativos detrás de, fueron de los Andes (se creen los más pero de pueblo, ciudad, campo y realidad, naaa!!!). 

Ahora bien, seamos directos: el 16 de marzo de 2015 en El Tiempo se publica una nota titulada “Profesores tienen que ser medidos según resultados de sus estudiantes” (http://www.eltiempo.com/bogota/educacion-en-colombia-habla-ana-lucia-gazzola/15399377).  Entrevista que le hacen a Ana Lucía Gazzola, “una de las impulsoras del novedoso sistema de educación que hoy se pone en marcha en Colombia”. 

Este novedoso sistema de educación, en palabras de Gazzola, “fue construido por la Secretaría de Educación de Minas Gerais. En 2006, año en el que se aplicó un examen a niños de tercero de primaria, se observó que un alto porcentaje tenía bajo desempeño en lectoescritura. A partir de este resultado se construyó un modelo de evaluación asociado a la intervención pedagógica. Los exámenes se aplican al final del año escolar en los estudiantes de tercero, quinto, noveno y undécimo en las áreas matemáticas y lenguaje. El desarrollo de este programa consiste en la formación docente, la producción de material de apoyo pedagógico y el seguimiento constante a los colegios. En este sistema se establecen metas anuales de avance para cada institución y se fijan incentivos al mejoramiento.”

A la pregunta que El Tiempo formula ¿Por qué ese modelo es diferente? Responde: 

“Primero, porque está enfocado en el aula, todas sus estrategias están orientadas a mejorar la práctica pedagógica del profesor, apoyándolos para que se pueda erradicar el bajo desempeño y así, los estudiantes aprendan.

Producimos mucho material pedagógico, guías para el profesor, para el rector, para los coordinadores pedagógicos, lecciones o planes de aula, actividades, etc. Segundo, porque el modelo es complejo y completo: articula evaluación e intervención pedagógica, formación de maestros, estrategias de gestión, incentivos y monitoreo permanente.”

Cuando a mí me hablan de material pedagógico, guías para el profesor, et cetera, pienso en procesos de acompañamiento y de formación docente por parte de capacitadores fuertes en el tema y que son dados por el Ministerio de Educación, las Secretarías  de Educación o las Diles. Y de esto nada mencionó la entonces ministra de Educación, Gina Parody en entrevista realizada  por el mismo medio en mención y el mismo día. 

Supongo que de hacerle esta pregunta ella dirá que los profesores ya están siendo capacitados con los convenios que se han realizado con universidades para que adelanten programas de especialización, maestrías y doctorados. Hay que ser honestos: estos profesores realizan estos programas para conseguir un aumento salarial porque están mal pagos, por eso continuamente FECODE llama a paro de maestros en el país. Claro, no podemos generalizar: sí hay maestros que desean capacitarse y formarse profesionalmente. Pero en su gran mayoría los docentes del Distrito y del sector público sólo piensan en el refrigerio que les van a dar en el descanso cuando asisten a sesiones de postgrado. Y me consta, en el año 2014 terminando mis asignaturas en la Maestría en Educación en la Universidad de La Sabana tuve que tomar varios seminarios con profesores del sector público y lo único que en su gran mayoría les escuchaba era susurrar que nos darán hoy de comer. Algunos dirán que soy maestro en el sector público, y sí lo soy. En ese año 2015, fungía como coordinador de Pastoral en un colegio bilingüe internacional con bachillerato otorgado por Cambridge. Y hoy en día sigo pensando lo mismo gracias a lo que he visto en muchos de mis compañeros. Debemos ser autocríticos. No sigo más con esto porque es harina de otro costal.

Aclara Gazzola que el modelo es complejo y completo: articula evaluación e intervención pedagógica – y esto lo tiene muy claro Colombia, es decir, Santos, no mejorar la educación sino pertenecer a la OCDE pues la articulación con pruebas Saber es para tener mejores puntajes en las pruebas PISA que son elaboradas por la OCDE – formación de maestros (a esto ya me referí), estrategias de gestión – en palabras de la ex ministra Parody el Índice Sintético de Calidad Educativa, ISCE, indicador de calidad copiado de una experiencia de Minas Gerais (Brasil), así es este novedoso sistema de evaluación – incentivos, según Parody el rector, los docentes, la planta administrativa, los aseadores y los vigilantes si alcanzan el 100 por ciento de su mejoramiento mínimo anual van a tener el equivalente a un salario mínimo adicional porque el rector, los maestros, la planta administrativa, los aseadores y los vigilantes están mal pagos y ella piensa que pintándoles un mínimo adicional se van a botar a transformar el quehacer en el salón de clases “pero es importante entender que la magia de la educación ocurre en el aula”. Por último, monitoreo permanente – ya que hay “herramientas como el mejoramiento mínimo anual que nos permita saber matemáticamente cuánto puede mejorar un colegio” a través del ISCE.

Este es nuestro hermoso y novedoso sistema de evaluación, copia como todo en Educación de otros países. 

Y aquellas personas que defienden el régimen, estoy seguro que dirán, la ministra encumbró y puso en un pedestal a los maestros cuando dijo “la magia de la educación ocurre es en el aula, en el salón de clases cuando el docente está al frente de sus estudiantes. Eso lo demostraron programas como 'Ser Pilo Paga'. De sitios recónditos en el país salieron niños excelentes, sobrados, que tenían un gran maestro al lado”. 

Yo les respondo no sean tan áulicos ya que los jóvenes pilos que salieron lo hicieron por cuenta propia y no necesariamente tenían un gran maestro al lado. 

Leyendo el artículo se preguntarán porqué publicar esto si ya es historia, simple y sencillo porque entre el 27 y el 29 de noviembre del presente año (2020), finalizando, se publicó y se socializó el proyecto de resolución en el cual se fija la fecha para la realización del mentado día E “Día de la Excelencia Educativa 2020” y entre el 2 y 4 de diciembre se dio el tiempo para que la ciudadanía realizara las observaciones del caso. Dicho día se realizará entre el 5 y el 18 de diciembre del presente. Y la gran innovación, que lleva algunos años, el Día E de la familia un sábado entre el 5 y el 18 de diciembre, en el marco de la autonomía escolar, como estoy seguro que ningún docente conoce esto y muy pocos rectores sabrán de esto, solo queda un sábado, el 12 de diciembre. Como siempre y a lo que los gobiernos nos tienen acostumbrados, habrá que improvisar, con tal que se cumpla lo que dicta la ley. Lo pueden verificar en https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones-complementarias/Proyectos-normativos-para-observaciones-ciudadanas/402244:Proyecto-de-Resolucion#:~:text=el%20a%C3%B1o%202020-,Por%20la%20cual%20se%20fija%20la%20fecha%20para%20la%20realizaci%C3%B3n,E%C2%BB%20en%20el%20a%C3%B1o%202020&text=Env%C3%ADe%20sus%20comentarios%20o%20sugerencias,29%20de%20noviembre%20de%202020. Gracias mi querida ministra María Victoria Angulo González. 

Algunas preguntas me suscitan de esto: ¿Señor rector, está enterado de esto? ¿Señor docente usted va a dejar de lado sus vacaciones para asistir (virtualmente) a esta jornada? ¿Los padres de familia, con todo lo que ha pasado en este año, sacarán tiempo ese sábado, vísperas de navidad para realizar esta maravillosa actividad? Y podría seguir formulando preguntas. 

Ahora bien, en “El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018–2022, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad tiene entre sus propósitos lograr una educación con oportunidades para todos brindando bienestar, acceso y calidad desde la educación inicial, preescolar, básica y media, con el fin de promover mayor equidad en las oportunidades de ingreso a la educación superior.

Para cumplir con este propósito, el Artículo 192 del PND armoniza la política educativa del Gobierno Nacional con los propósitos y lineamientos del Plan Nacional Decenal de Educación 2016–2026, cuya visión implica tomar las medidas necesarias para que, desde la primera infancia, los colombianos desarrollen pensamiento crítico, creatividad, curiosidad, valores y actitudes éticas; respeten y disfruten la diversidad étnica, cultural y regional, y participen activa y democráticamente en la organización política y social de la nación (PNDE 2016-2026, p. 15), lo que significa la reflexión sobre cada uno de los aspectos educativos con pertinencia, competencia y calidad.

En esta reflexión, es importante que los establecimientos educativos promuevan la revisión y ajuste del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), que hace parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI), priorizando la reflexión en torno a los criterios de evaluación y su coherencia con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y teniendo en consideración las capacidades de los estudiantes y los índices de no promoción del Establecimiento Educativo.” Tomado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae

Gracias a la pandemia de este año, ocasionada por el covid-19, solo por nombrar el sector educativo al que me refiero en este artículo, aquello de Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad no se logrará el propósito propuesto “lograr una educación con oportunidades para todos brindando bienestar, acceso y calidad desde la educación inicial, preescolar, básica y media, con el fin de promover mayor equidad en las oportunidades de ingreso a la educación superior.” Solo basta con echarle una mirada a algunas noticias publicadas en medios reconocidos, el 27 de octubre de 2020 en El Espectador salió “A reporte de agosto, había 102.880 niños retirados del sistema educativo, según cifras del Ministerio de Educación” y sólo en colegios públicos, sin contar la deserción en colegios privados (https://www.elespectador.com/noticias/educacion/100000-ninos-abandonaron-el-colegio-por-la-pandemia/). El 3 de diciembre de 2020, en El Tiempo se publicó “Unos 158.000 niños han dejado el colegio en la pandemia: Mineducación” igual que la anterior, solo en sector oficial (https://www.eltiempo.com/vida/educacion/158-000-ninos-han-dejado-el-colegio-en-la-pandemia-552760). Estas cifras solo indican que no hay equidad entre lo público y lo privado. 

Además, viendo estadísticas más detalladas, la brecha entre lo rural y lo urbano es mucho más grande. Y según un estudio realizado por la Federación Nacional de Padres, un millón de estudiantes aproximadamente perderían el año escolar (https://www.eltiempo.com/vida/educacion/coronavirus-en-colombia-un-millon-de-estudiantes-podrian-perder-el-ano-debido-a-la-pandemia-552105, publicada en El Tiempo del 30 de noviembre de 2020), esto sólo muestra que aquello de que el gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo propone de “bienestar, acceso y calidad desde la educación inicial, preescolar, básica y media, con el fin de promover mayor equidad en las oportunidades de ingreso a la educación superior” solo se ve bien en el papel. 

Falta bienestar, muchos colegios tanto públicos como privados carecen de espacios adecuados para desarrollar sus actividades académicas y el gobierno, aun así, pretende que se vuelva a clases normales el próximo año. Falta acceso, debido a que muchos alumnos carecen de los medios adecuados para desarrollar sus clases y proyectos de manera virtual, muchos lo hicieron por medio de guías enviadas por correo, plataformas o whatsapp (la gran mayoría de colegios públicos funcionaron así), pero en zonas rurales apartadas donde no hay este tipo de acceso muchos profesores tuvieron que ir personalmente a entregarles las guías para poner a sus alumnos al día, de aplaudir la tenacidad de estos maestros que por cuenta propia y de su bolsillo lo hacen, ya que esto se reconoce en la institución pero el Ministerio de Educación se hace el de las gafas con estos docentes y en otros casos los alumnos tuvieron que dejar así, sin medios de comunicación y sin personas que los guiaran. Y Falta calidad, sin no los estudiantes no tienen bienestar y acceso mucho menos tendrán calidad. 

Como este propósito del PND, está articulado con el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026, mucho menos se cumplirá. Claro, está escrito y se ve muy bien, el papel aguanta todo. 

Y la parte que sigue, nos anima a realizar una gran reflexión sobre el SIEE, del cual hablamos al principio, diciendo que es una copia del sistema propuesto por la Secretaría de Educación de Minas Gerais. 

Menciono un ejemplo el día 4 de diciembre de 2020 en la edición digital de El Tiempo (https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-con-un-celular-abuela-salvo-el-ano-escolar-de-hijos-y-nietos-553058) se publicó “Con un celular, abuela salvó el año escolar de hijos y nietos” con una sugestiva frase de introducción “Esta es la historia de una mujer que se las arregló para entender la educación virtual”, video en el cual una de las niñas plantea que “no nos explican casi nada eso es lo más difícil, yo les pregunto a mi hermana o a mi tía o a mi tío”, ya en la nota publicada en físico el 5 de diciembre de 2020 (El Tiempo, sábado 5 de diciembre de 2020 página 1.17) se plantea: “Con un solo celular y sin internet eficiente, tuvo que gestionar, hijo por hijo, acceso a tareas. Metiéndose como pudo a los grupos de los profesores, conseguía todos los paquetes guías para que sus hijos hicieran las tareas.

Videos de YouTube difícilmente le abrían, entrar Google era inalcanzable, y de explicaciones, muy pocas por parte de los profesores a cargo de sus los grados en los que estaban sus hijos. “Y yo con un celular que a veces funcionaba y a veces no. Mis niñas más grandes duraban hasta la 1 de la mañana haciendo tareas”.

Apoyada por sus hijos mayores, sacaba adelante las tareas de los más pequeños. Pensaba en una tarea a la vez para que sus niños no le perdieran el año.

Iba y fotocopiaba las guías y se les llevaba a los estudiantes para ponerlos a trabajar. “A los profesores les parece absurdo que una persona les diga que no hay acceso a internet, solo mandan guías y que uno mande las respuestas y ya, no importa cómo”.

Y cuando el único celular de la casa no dio abasto, esta familia se las ingenió para comprar un computador de segunda mano por 360.000 pesos.

No era el más veloz, pero por lo menos sirvió un poco mejor. "Y así, como pude, logré que todos mis chinitos pasaran el año pero no es una tarea nada fácil”. 

EL TIEMPO le consultó a la Secretaría de Educación cuántos niños habían perdido el año o desertado por falta de equipos y tecnología para estudiar en Bogotá pero aún no hay datos concretos sobre esta problemática. “La recomendación para los colegios desde el nivel central de la SED fue que revisaran cuidadosamente la situación individual del estudiante, puesto que cada uno avanzó a su ritmo y en la medida de sus condiciones”.” 

Sin embargo, la respuesta de la Secretaría de Educación solo muestra salidas fáciles y gran desfachatez, de nuevo, la magia de la educación ocurre en el aula.

Para ir finalizando, nuestra querida María Victoria nos dice a todos “Presupuesto más alto en la historia de la educación. Para el año que viene, la educación recibirá 47,2 billones de pesos, 9 billones más que en 2018”, nota publicada en El Tiempo el 30 de noviembre de 2020 (https://www.eltiempo.com/vida/educacion/presupuesto-mas-alto-en-la-historia-de-la-educacion-en-colombia-552028). Y el artículo concluye con lo siguiente: “Finalmente, para fortalecer el proceso de estudio en casa y garantizar el bienestar de los estudiantes del país, el MEN dispuso recursos adicionales por $ 263.000 millones, de los cuales $ 188.000 millones fueron girados a los Fondos de Servicios Educativos de los colegios oficiales y los $ 75.000 millones restantes se giraron a las entidades territoriales certificadas para la financiación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en casa.” Si esto fue dicho por la ministra lo único que puedo decir es: jajajajaja, porque en el municipio certificado donde trabajo, hablando con varios de los rectores de algunas de las instituciones no han visto de esto nada. Sólo lo que reciben anualmente por ley, que no es nada. Si al caso alcanza para acoplar tres salones como debe ser.  

Muy loable lo de la abuela, es un trabajo exhausto lo que tuvo que hacer para que sus hijos y nietos no perdieran el año escolar. Felicitaciones a esta súper abuela. Pero esto, lo que demuestra es el nivel de calidad de nuestro gran sistema educativo. 

Termino con esta analogía de Cuba propuesta en How teachers taught: Constancy and change in American classrooms, 1890-1980 (1984), acerca del efecto de muchas reformas educativas sobre la práctica docente es que este es similar al de una tormenta en el océano: “La superficie está agitada y turbulenta, mientras que el fondo del océano está calmo y sereno (aunque algo turbio). Las políticas se suceden dramáticamente, generando la apariencia de grandes cambios… mientras debajo de la superficie, la vida sigue adelante sin grandes interrupciones”.

Así, mi artículo finaliza haciendo propia la frase de nuestra querida Gina: la magia de la educación ocurre es en el aula.

Laurentino Rodríguez Contreras
5 de diciembre de 2020

Imágenes día E tomadas de: redacademica.edu.co, Colombia aprende y Ministerio de Educación Nacional.

viernes, 27 de noviembre de 2020

CHISME: ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

A propósito del Día Mundial de la Filosofía
Celebrado el 19 de noviembre 

En este artículo propongo una dicotomía, si la filosofía se dio para pensar y profundizar en el chisme, el cotorreo, el cotilleo o el fisgoneo o por el contrario, si el chisme, el cotorreo, el cotilleo o el fisgoneo dieron origen a la filosofía. 

Empecemos con algunas definiciones de filosofía, ya que hay muchas y variadas según el gusto de cada quien. 

La primera de ellas que voy a citar es la que propone Aristóteles, en la primera frase de la Metafísica nos dice: Todo inicia por el deseo de conocer. Ese deseo es natural y en las abuelas, tías, primas, hijas y hay hombres que no se salvan, pues los estudios muestran que ellos tienen más deseo de conocer y de saber que las propias mujeres. Este deseo se manifiesta en el chisme, tan es así que el chismear, el cotorrear, el cotillear, el fisgonear y el husmear son connaturales en el ser humano. Por ello, cuando pasa algo al frente de la casa o en la calle, la gran mayoría de los que habitan tan humilde morada cogen las calzas de Villadiego y se atropellan en la ventana, en la puerta o en la calle se apeñuscan por saber qué está pasando o qué pasó.

Y en Platón, encontramos que una de las definiciones es la capacidad de asombro. Éste se manifiesta desde temprana edad, desde que el hombre empieza a gatear. El niño se asombra y cuando sucede se enciende la capacidad por conocer, por saber. Y esta capacidad de asombro sucede hasta en las películas de terror, un ejemplo de ello es cuando en Hellbound: Hellraiser II el doctor Channard pone a Tiffany, una joven paciente que no ha hablado durante años y, que demuestra una sorprendente aptitud para los rompecabezas, ha sido elegida por el doctor para abrir la caja. La abre pero cuando aparece Pinhead y los cenobitas no le hacen daño a ella pues ha sido utilizada por el doctor y Julia; los asistentes del doctor queriendo que no se abra el portal le imploran que pare y el doctor les dice: I have to see, I have to Know. Pero descendamos del Olímpo cinematográfico a la realidad; cuando sucede el hecho mencionado al frente de la casa o en la calle, antes del deseo de conocer, está el asombro. Por eso, la vecina le pregunta a la abuela, la tía, la madre, la sobrina, la hija o el vecino le pregunta al amigo, al parcero, al compadre con asombro que fue lo que pasó, de nuevo se presenta el chisme, el cotorreo, el cotilleo o el fisgoneo.

En Marx, la filosofía se presenta como sospecha, crítica, desmonte y transformación. Desmenucemos esta definición. La sospecha es imaginar algo por conjeturas fundadas en apariencias o indicios o desconfiar de algo o de alguien. De ahí, que cuando ocurre algo al frente de la casa o en la calle, el vecino sospecha lo que pudo haber pasado y lo comparte con otro, pero en esa sospecha de lo que pudo haber pasado se critica eso que pasó, se desmonta el hecho o suceso como tal y se transforma, agregando o quitando cosas de lo que acaeció. En otras palabras el chisme que había primero dejó de ser ese para convertirse en otro chisme.     

Wittgenstein advierte que la filosofía es la eliminación de los pseudo-problemas, surgidos por el mal uso del lenguaje. Es decir, que el chisme que se transformó gracias a nuestro amigo Marx, se elimina por el mal uso el lenguaje. Claro está, se elimina en cuanto ese chisme, cotorreo, cotilleo o fisgoneo y la abuela, la tía, la madre, la sobrina, la hija o el vecino, el amigo, el parcero o el compadre lo resignifica. Así lo propone Milton Erickson, en su definición de resignificación, asumiendo que cada persona es única y que, inevitablemente tendemos a etiquetar de forma automática a las cosas como buenas o malas, nosotros podemos siempre darles un significado especial. O sea, el chisme se magnifica. 

La fenomenología, nos dice que la filosofía es la descripción de los fenómenos, de lo que aparece, y esclarecimiento de la experiencia. El chisme, desde luego, es un fenómeno, que se hace imperativo describir, para ser saboreado de una mejor forma. Por lo tanto, la abuela, la tía, la madre, la sobrina, la hija o el vecino, el amigo, el parcero o el compadre, necesitan esclarecer mejor el chisme, el cotorreo, el cotilleo o el fisgoneo para vivenciar de una mejor manera su experiencia del chismoseo o chismorreo, tan acertadamente propuesto por Husserl o Stein.

Y para ir finalizando este sainete, una definición más, la filosofía como deconstrucción, propuesta por Derrida, ya que el chisme en el frente de la casa o en la calle, una vez se resignifica hay que deconstruirlo para revisarlo y disminuirlo y así darle al chisme, al cotorreo, al cotilleo o al fisgoneo una nueva dimensión y forma un nuevo chisme más enriquecedor, es decir, de nuevo se agranda más.

Es así que, el chismosear, el cotorrear, el cotillear, el husmear o el fisgonear es solo una forma de tratar con la realidad, al igual que el filosofar, de abrir un espacio vital en el mundo que lo haga vivible o habitable. 

Desde este punto de vista, la filosofía no surgió como un saber desinteresado, o como un mero saber por el saber, sino que, desde los comienzos, hasta hoy, ha estado vinculada con la necesidad de vivir, en un sentido amplio; con la necesidad de saber qué son las cosas, qué es lo que le pasa al otro o a ese alguien, cuál es el sentido de mi existencia. Por eso decía Ortega y Gasset: “no vivimos para pensar, sino al revés: pensamos para lograr pervivir”. Diría yo, pensamos para chismosear, cotorrear, cotillear, husmear o fisgonear. 

Ya decía María Zambrano: “solo el saber asumido, que puede dar cuenta de su origen…es legítimo”. Yo le agregaría –de su origen…es – el chisme, el cotorreo, el cotilleo o el fisgoneo.

Para finalizar, filosofía y chismorreo son lo mismo y el que hace filosofía es filósofo como el que chismorrea es chismoso. Así, la filosofía no es de la Academia sino de la calle. Y mi abuela, mi tía, mi madre, mi sobrina, mi hija o mi vecino, mi amigo, mi parcero, mi compadre o mi güey (para estar a tono con los jóvenes de hoy) son filósofos. 

LAURENTINO RODRÍGUEZ CONTRERAS 
26 DE NOVIEMBRE DE 2020

Las imágenes son tomadas de El globo de Gambetta - WordPress.com y Pinterest

viernes, 13 de noviembre de 2020

LA MÚSICA EN LA SERIE THE QUEEN'S GAMBIT

 INTRODUCCIÓN

Se ha escrito mucho en las últimas semanas de esta serie, basada en la novela homónima de Walter Tevis, como una de las mejores de Netflix de este año, no es para menos. Grandes críticas y muy buenas reseñas, su vestuario es de resaltar tanto así que sitios en internet como Elle y Vogue lo analizan como uno de sus grandes aciertos y ya está causando tendencia actual, como el color rojo de su cabello, en la moda. La ambientación, el sonido, la fotografía y la producción en general presentan un sello excelso, no deja de lado ningún aspecto a elaborar. Cabe resaltar que en esta oportunidad Netflix dejó de lado el aspecto comercial y le apostó a una serie que llegó a las pantallas de ordenadores y celulares sin muchas pretensiones pero que se convirtió en tendencia y actualmente está entre las diez más vistas de la plataforma. 

Uno de los grandes logros de Scott Frank es presentar una ficción como si fuera una serie biográfica, ya que terminado el primer episodio uno tiende a buscar la vida de Beth Harmon. Y sí, está basada en la vida de Bobby Fischer, uno de los grandes prodigios del ajedrez en su enfrentamiento con el jugador ruso Boris Spassky en 1972. También vemos que las adicciones de Beth, al alcohol y los medicamentos desde niña fueron reflejo de la vida personal del autor de la novela, como él mismo lo dijo en una entrevista. Ella, es un personaje que carece de inteligencia emocional, un personaje lleno de ira que lo único que desea es ser la mejor del mundo y que se regodea en sus triunfos y se encierra con su soledad en sus derrotas. Destaco que el hecho de llegar a ser la mejor del mundo es por la pasión que posee en lo que hace mejor, jugar ajedrez.   

No solamente es una serie de ficción, también es dramática en donde las actuaciones sobresalen con un gran elenco. Me parece que el señor Schaibel protagonizado por Bill Camp pudo durar más tiempo en pantalla en provecho de la calidad y trayectoria de este gran actor. 

En relación con el título de la serie The Queen´s Gambit (El Gambito de Reina o de dama) es el nombre que recibe una de las clásicas aperturas en el ajedrez, pueda que no sepas mucho o nada del juego pero la trama es tal que sales con ganas de conocer y practicar este apasionante juego. Y qué mejor que en esta época de pandemia en donde tenemos que cuidar el distanciamiento social y en lo posible quedarnos en casa. Estoy seguro que las partidas de ajedrez, en los diferentes sitios de la red, a raíz de la serie han aumentado.  Importante destacar que esta serie está realizada con base en la forma en se realiza el juego, a saber, apertura, medio juego y final. Además, los nombres de cada uno de los capítulos son términos ajedrecísticos. Hasta en esto tuvieron una gran sutileza en su realización, pues contaron con la asesoría como consultores al gran maestro Garri Kaspárov y el entrenador de ajedrez Bruce Pandolfini. 

Ni más faltaba, es un proyecto que lleva dos años en planeación y producción. 

BIOGRAFÍA*

Sin embargo, la presente reseña quiere ir por otro lado y es tocar el aspecto musical, en especial la banda sonora, compuesta por Carlos Rafael Rivera, es de ascendencia cubano-guatemalteca, Carlos nació el 18 de agosto de 1970 en Washington, D.C. y creció en Guatemala, Costa Rica, Panamá, y Miami. Doctor en artes musicales.

Su trabajo como compositor es una amalgama de su pasión por el folclor y la música multicultural. Entre los sonidos tibetano-budistas en su obra coral Motet for 12 Singers, y su obra orquestal inspirada en mitos mayas del Popol Vuh, las composiciones de Carlos han sido grabadas por Chanticleer para Warner Classics, el Cuarteto de Guitarra de Los Ángeles (LAGQ) para Sony Classical, y el guitarrista Denis Azabagic para discos Naxos. 

Como guitarrista, su obra incluye grabaciones para bandas sonoras de los filmes Crash (Lion's Gate Films, 2005), y Dragonfly (Universal Films, 2002), así como sesiones de estudio para Vagrant Records, Island/Def Jam y Universal Records. Ha tocado en vivo con Arturo Sandoval, y actualmente con el canta-autor Randy Coleman, abriendo recientemente para The Who en el Hollywood Bowl.

Carlos Rafael Rivera, como director musical, forma parte de la miniserie de Netflix The queen's gambit, es un compositor ganador del premio Emmy cuyo trabajo para cine y televisión incluye partituras para Godless de Netflix, dirigida por Scott Frank y producida por Steven Soderbergh, así como a Walk among the tombstones de Universal Pictures. 

Tuvo dos nominaciones al Emmy, por Mejor composición musical excepcional para una serie limitada, película o especial (banda sonora original dramática) en 2018 por Godless (Impío) y su tema "Regreso a casa" y la segunda nominación por la que ganó Mejor tema musical original del título principal, también en 2018, por Godless (Impío), ambas producciones originales de Netflix. 

Su música ha sido aclamada por el Miami Herald, el San Francisco Examiner y el LA Times, lo que lo ayudó a ser reconocido como un compositor con la capacidad única de incorporar una gran diversidad de influencias musicales en sus cautivadoras composiciones, que reflejan su educación multicultural en Centroamérica y Estados Unidos.

Se ha desempeñado como compositor residente con la Orquesta Sinfónica de Miami y fue consultor musical de "Invitation to World Literature", una serie educativa financiada por la Fundación Annenberg y producida por WGBH. Es miembro con derecho a voto de la Academia de Televisión (EMMY), la Academia de Grabación (GRAMMY), la Sociedad de Compositores y Letristas (SCL), y es un compositor invitado y conferencista muy buscado en todo el mundo.

Es profesor asistente y director del programa de producción y redacción de medios en la aclamada Frost School of Music de la Universidad de Miami, y está representado por BRADLEY RAINEY en WILLIAM MORRIS ENDEAVOUR ENTERTAINMENT (WME).

RESEÑA MUSICAL

Ahora bien, lo que no he visto son comentarios de la banda sonora, que los debe haber. Muy bien acertada la selección musical y en su justo momento hace que cada una de las escenas adquiera mayor realce del que tienen. Destaco las piezas que más me llamaron la atención y que me gustaron (se encuentran entre paréntesis o citadas directamente), desde luego no están todas las treinta y siete obras que conforman las composiciones originales para la serie. Después de leer esta reseña, se vuelve a ver la serie pero con otra mirada, más profunda y prestando atención a la música que es parte fundamental en toda obra fílmica. 

Dos años le tomó componer la música, inició leyendo el libro, en él se ve mucha música clásica por ello las escenas más importantes son orquestales y clásicas, de hecho cuando Beth se queda sola en el apartamento de un chico que conoce en sus clases de ruso escucha a Vivaldi pero para la serie se hace selección de música folk como el twist y el rock psicodélico, ya que estamos ubicados en los años cincuenta y sesenta para ponerla a tono con todo el entramado: época, vestuario, paisaje y ambientación, pero para cada escena importante se compuso una pieza diferente, desde la introducción a la serie con una fuerza espectacular (Main Title) hasta el final del último capítulo donde es reconocida en el parque por los abuelos que juegan ajedrez y que se reúnen todos los días y que por supuesto es reconocida (Sygrayem Let's Play). La alegría es grande cuando vemos que Beth al final logra vencer sus adicciones. 

Y la música refleja el tema más importante de la serie, que Beth Harmon encuentre su lugar en el mundo ya que independientemente de ser una niña prodigio del ajedrez a quien el señor Schaibel le enseña a jugar (Training With Mr. Schaibel) y la presenta con un entrenador y profesor de ajedrez de otra escuela que la lleva al club de ajedrez de su escuela, para un simultaneo y Beth se da cuenta que es lo suyo después de haberles ganado a todos (You're Gloating), es una adolescente que pasa su soledad (Beth Alone) con la música, el alcohol y los tranquilizantes, en parte compartidos con su madre adoptiva. 

Resalta el empleo de un instrumento particular, el piano, para cada momento de su vida como su llegada a Methuen tras la muerte de su madre (Methuen Home For Children 1957) o el regreso al hogar de niñas cuando va para el funeral del señor Schaibel (Returning To Methuen) y cada personaje, su mejor amiga en el hogar (Jolene!), su primer amor (Playing Townes), su primera victoria (Playing Beltik), su primera partida perdida (Playing Benny), que aparecen en la vida de Beth mostrándonos su historia (Beth's Story). Excepto cuando llega a Rusia invitada al torneo internacional de Moscú en 1968, que es el culmen y allí suena todo el color, toda la orquesta en pleno (URSS y Moscow Invitational 1968) o cuando imagina y recrea las partidas en el techo, Ceiling Games. Por último, el triunfo frente a Borgov (Borgov III) cuando pierde la partida y toma al rey y le dice es tuyo, te lo has ganado (Take It, It's Yours), la satisfacción tanto de Beth como del espectador es plena. Ya que en dos oportunidades anteriores había perdido sus partidas con él, en Estados Unidos y en París (Borgov I y Borgov II)

Es interesante escuchar ese cambio de banda sonora, cada vez que Beth, imagina una partida en el techo, ya que la música es orquestal pero la realidad de ella es solitaria, el piano. También hay silencios musicales, en el caso de la despedida entre Harry y Beth, las actuaciones son tan buenas que no amerita música alguna, puesto que los diálogos son las melodías de las canciones. 

*Los datos biográficos son tomados de https://carlosrafaelrivera.com/bio/

Imagen tomada de https://www.filmaffinity.com/es/film634805.html

domingo, 1 de noviembre de 2020

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LITERATURA

Todo texto escrito u oral en un medio de comunicación se puede considerar un texto literario. Por ello, traigo a colación una definición de literatura que empleaba o sigue empleando mi profesor de español del colegio, Gregorio Zapata, en el Champagnat. La literatura es un móvil de ideologías. 

En este sentido, aquella definición de que el arte por arte es lo más importante, es una ficción. Podríamos decir que el cine por el cine, la literatura por la literatura, la comunicación por la comunicación son la mejor y más pura visión. Sin embargo, definición con la que estoy muy de acuerdo, ya que los que me conocen saben soy un purista, pero para efecto de este escrito esto no aplica. 

Toda expresión humana busca comunicar algo y no solo son sentimientos, sino formas de pensar para poder actuar consecuentemente. Por tal motivo, es indispensable la forma en que se debe abordar dicho oficio sea el de comunicador, el de cineasta, el de escritor o el de artista ya que siempre está el deseo de expresar o comunicar algo por mínimo que sea.

Hay comunicadores que usan su oficio para mover masas en pro del odio y otros que lo emplean para generar soluciones a las violencias presentes en un momento dado de la historia. Algunos buscan realizar procesos de pensamiento crítico, ver puntos de vista diversos y tratar de llegar a proponer procesos de paz, de memoria, de reconciliación y de verdad. Para desarrollar estos niveles de comunicación es fundamental el manejo de la literatura. 

En la construcción de relatos a través de la historia es innegable que muchos periodistas y comunicadores emplearon su quehacer favoreciendo, intencionalmente o no, la confrontación entre narrativas que estigmatizan al otro, despojándolo de su humanidad y justificando su aniquilamiento. 

Claro ejemplo de esto es lo sucedido el 3 de diciembre de 2003, el Tribunal Internacional para Ruanda fue escenario de una histórica sentencia: dos periodistas fueron condenados a cadena perpetua y uno más, a 35 años de prisión, acusados de cometer crímenes contra la humanidad: “Ocupaban posiciones de liderazgo y confianza, eran plenamente conscientes del poder de las palabras (…). Estaban en la posición de informar y orientar a la opinión pública hacia el logro de la democracia y la paz y, en vez de promover los derechos humanos, usaron la radio y la prensa para diseminar el odio y la violencia (…) y envenenaron las mentes de sus lectores. A través de las palabras, sin portar ningún arma, causaron la muerte de miles de civiles inocentes”, dijo la juez Navi Pillay sobre los periodistas de Radio Mil Colinas (RTLM) y el periódico Kangura.

Por ello, un escrito o un relato que se presente para explicar el porqué de la violencia le faltaría algo sino se vislumbra un análisis del papel de la prensa exigiendo responsabilidades y, aquí la ética es fundamental, una prensa que contribuya a una profunda reforma de los medios como uno de los pilares de transformación cultural y social que supere las causas estructurales del conflicto. 

Pero a ese relato, presentado así, le haría falta un pedazo si no se reconociera que muchos periodistas también han sido víctimas por llevar hasta las últimas consecuencias su compromiso con la verdad, que es lo que define su oficio. Hay un periodismo que, aún en medio del conflicto, permite que se escuchen las voces y las demandas de los silenciados y su trabajo por la paz; propicia y promueve el diálogo entre voces diversas; explica y ayuda a entender; devela, moviliza e impulsa el pensamiento crítico. Ese es un periodismo preocupado por cumplir una función a favor de lo público y por servir a los intereses de los ciudadanos, no de los mercaderes de la muerte y sus patrocinadores.

En este contexto, es importante, como lo dijimos anteriormente, el papel que juega la literatura en los procesos de reparación, de memoria y de búsqueda de la verdad, pues la construcción de relatos a partir de los testimonios de las víctimas y victimarios debe ser lo más fidedigno posible sin dejar de lado el reto que tiene este tipo de literatura y es el de seducir y cambiar la forma de pensar de un gran espectro de la población tan habituada a la violencia, a la imposición del más fuerte (que en muchos casos no desea que salga a la luz la verdad ya que no es conveniente para ellos). 

Aquí el papel de los diferentes cronistas es de vital importancia ya que se debe comunicar la verdad desde la multiplicidad de miradas y con el lenguaje propio de cada región para poder escuchar las voces que aún no son escuchadas pero que empiezan a ser tenidas en cuenta.


Imagen tomada del blog, leyendo en mi rincón.